top of page

Misiones del Noroeste de México

Presentación del libro Misiones del Noroeste por la Dra. Raquel Padilla Ramos.

Edición, comentarios y notas: Constantino Navarro Zepeda

Con motivo de la guerra que los yaquis sostenian con el gobierno federal, perdieron Cocorit, sin embargo no pierden la esperanza de recuperarlo en algún momento y se sigue llevando la vida ritual tradicional. Dado que Cocorit tiene condiciones para albergar a los académicos en el Museo de los Yaquis que, ademas es un museo muy bonito e interesante, a la licenciada Monica Villegas se le ocurrió el Foro de las Misiones fuera en Cocorit, para sumarnos a la conmemoración de los 400 años de las misiones, programadas en el mismo lugar, la idea fue muy bien aceptada, nos gusto mucho que se haya llevado a cabo ahí y que se integrara algunos miembros de la tribu Yaqui.

 

Este es un ejemplo muy claro de misión, yo siempre he sostenido que cuando hablamos de misiones nuestro referente es la Pimeria Alta: Caborca, Tubutama, Cocospera, en realidad si queremos hablar de misiones vivas, son las que están en el yaqui y en el mayo, aun cuando no conservan los edificios misionales, sin embargo tienen muchas de las imágenes antiguas de las que trajeron los misioneros y esta la ritualidad, una gran devoción de un catolicismo nativo, un catolicismo yaqui, un catolicismo mayo pero que fue abrevado de la época de las misiones.

 

Con esta explicación sobre la eleción de Cocorit para realizar el Foro de las Misiones, de cuyas ponencias saldrá un libro similar a este, la Doctora Esther Padilla Ramos presentó en la Feria del libro 2017 las Memorias del Foro de las Misiones 2015. La plática de la Doctra sirve de punto de partida que orienta a los interesados en el tema de las misiones y la colonización del Noroeste de México, para partir con buen rumbo hacia los diferentes puntos a los que se puede llegar a partir del tema de las misiónes del Noroeste. Quiero aprovechar los comentarios de la Doctora Padilla para intercalarlos con los mios, acerca del libro presentado y lo que ella misma comenta, el itinerario empieza itinerario estableciendo las diferencias entre las misiones del Norte de México y otras instituciones político-religiosas del resto de México:

 

En el centro y sur de México no hubo misiones, hubo jesuitas, pero ahí tenían escuelas, tenían haciendas. Cuando nosotros pensamos en los jesuitas como el clero rico, en realidad lo que estamos evocando es a estos jesuitas del Centro de México, los jesuitas de aquí eran pobres, las misiones de aquí no eran ricas, el pequeño excedente que producían se mandaba todo a la Baja California para impulsar las misiones que se estaban abriendo aya, entonces las misiones fueron creadas para evangelizar, llevar este proyecto no solo evangelizador, civilizador y es un proyecto económico que se hace para estas zonas de frontera, zonas alejadas, zonas donde no hay un poder central, donde hay diferentes grupos indígenas y la población es muy dispersa; en cambio, lo que se hizo en el Centro y Sur de México  fueron congregaciones, franciscanas por ejemplo, y hubo otras ordenes religiosas como los agustinos, los mercedarios, jesuitas, pero no con un proyecto misional como el que se hizo para el noroeste de México.

Expulsión de los jesuitas de Portugal en 1759 por el ministro Marqués de Pombal (grabado de la época). Los jesuitas son expulsados de España, por primera vez, en 1767.

A la expulsión de los jesuitas en 1767 llegan misioneros franciscanos para sustituirlos que venían del Colegio de la Santa Cruz de Queretaro; sin embargo las misiones con ellos ya no van a ser tan prosperas, ellos siempre se están quejando de que los indios misionales habían agarrado monte literalmente, siempre los indígenas su visión y su perspectiva estaba en el monte, ellos querían dejar de vivir en policía, vivir en los pueblos, vivir en orden, entonces los franciscanos ya no tuvieron tanto éxito como los jesuitas, a pesar de que las misiones que tenemos en la Pimeria Alta, los templos son edificaciones eminentemente franciscanas.

 

El primer obispo de Sonora que fue Fray Antonio de los Reyes, viene a Sonora alla por 1780, a partir de las Reformas Borbónicas y ya con un afán de secularizar todo incluso las misiones, en sus informes el siempre esta destacando que las misiones están en estado ruinoso que los indios ya se fueron, que no hay nadie a quien misionar, que no se sostienen, que no se les paga sueldo, en fin, siempre es una visión como muy pesimista y negativa y los historiadores pensamos era mas bien de que ya traía el esta consigna de pintar un panorama negativo, para poder tener asi un pretexto de secularizar las misiones, ¿que significa esto? Que las misiones entran en este proceso de convertirse en parroquias, llegan curas, parrocos, curas doctrineros y los misioneros ya no tienen razón de estar aquí.

Pero claro, debe haber algo de jesuita ahí, algunas misiones de la Pimeria Alta como en la de Cocospera, los investigadores coinciden que hay mucho de jesuita todavía en esa misión, en Bacadehuachi por ejemplo, hay un esbozo de lo que fue la santa casa de Loreto que esa tuvo que ser puesta por los jesuitas y después operada por franciscanos.

Detalle de la exposición: Cicatrices del alma. El arte religioso de las misiones en el Norte de México.

¿Por que? La misión es un proyecto económico, religioso, que ademas del padre o los padres, incluye a los indígenas, la misión no es el templo únicamente, el templo es parte de la misión, la misión es el padre con los indios misionales, eso es lo fundamental, porque así es como se da el proceso evangelizador y civilizador pero también incluye lo económico, porque se produce, se siembra, hay talleres, hay cementerios, hay parcelas, en fin, la misión es todo el pueblo, es toda la vida del pueblo, pero el fin último de la misión es la salvación de los neófitos de los que no conocen a Dios, de los que no conocen la salvación, es el propósito principal, pero detrás de esto subyace el proceso civilizatorio que implica un poco la combinación de las culturas, ni los padres jesuitas, ni los franciscanos jamas llegaron a imponerse, no podían hacerlo, sus vidas estaban en riesgo aquí.

 

En el centro de México rápidamente se pudo establecer un poder español, los misioneros tenían que estar negociando permanentemente por eso es que subsisten hasta la fecha tantos elementos culturales que en un principio fueron paganizados, satanizados por los misioneros pero no les quedo más que hacerse de la vista gorda y seguir permitiendo que estos se llevaran a cabo, la misión es mucho mas que un templo y se distingue del proceso evangelizador en el centro de México, precisamente por la situación de frontera de guerra que existía aquí, para los españoles era frontera de guerra y tierra incognita,lo que hay mas allá de los confines de la cristiandad.

 

Al respecto de las misiones, Gabriela Cisneros nos dice:

Los conquistadoras españoles, en su afán de avanzar hacia el norte, se expandieron sobre estos territorios tan peligrosos y deshabitados, debido principalmente al descubrimiento de las grandes vetas mineras, primero en Zacatecas, luego en Guanaiuato y San Luis Potosi: no obstante a lo atractivo de la región. tuvieron que modificar su estrategia expansionista por medio de una politica de ocupación territorial a través de la fundación de diferentes tipos de asentamientos como fueran las villas, misiones, presidios centros mineros y pueblos de indios ademas de interesarse mas en la seguridad y defensa.

Despues de poner el contexto, la Dra. Raquel Padilla Ramos habló de lo que falta por investigar después de haber realizado XI Foros sobre las misiones. ¿Que tópicos cree usted que falta por avanzar o trabajar un poco mas en esta etapa?

Lo que ha faltado en las memorias son estudios etnomusicologicos, necesitamos etnomusicologos que se interesen por estudiar mas la música de los pascolas, la danza de los matachines, recientemente presente un trabajo sobre los pascolas, pero la música, yo escucho algunos sones de pascola y me evocan inmediatamente música del medioevo y hay una gran influencia sin duda, pero luego te das cuenta que ese son tiene un nombre en lengua indígena y que la música es muy evidente que es europea, pero hay otros que la música te confunde si es europea o si fue en un principio tocada si con flauta de carrizo y con tambor y después fue convertida a música de arpa y violín, todo eso no lo sabemos, por supuesto, tenemos indicios, hay sospechas, hemos esbozado hipótesis, pero nos faltan estudios a largo plazo de toda la música que se ha hecho en esta región.


Y es que los estudios mas serios que se han hecho sobre la música étnica en Sonora fueron hechos por la Dra. Varela Salazar, quien publico un libro hace mas de 20 años, pero no ha dejado de estudiar el tema, recientemente presento una conferencia sobre la música y la coreografia de la danza del venado y su relación con la cosmovisión yoreme, el sincopado de los pasos y la precesión de personajes reproduce la relación entre el Huya Ania -mundo del monte-, el mundo de los ancestros y el de los humanos, el danzante del venado es así la llave entre estos diferentes ámbitos y la tradición que da cohesión a una de las pocas etnias no vencidas en el proceso colonizador.

Mas recientemente, el Investigador Christian Islas Miranda, acaba de publicar su libro: "Sones para la danza de Pascola. Transcripción de música para violin y arpa", un documento importante para la preservación y estudio de estas canciones tradicionales, que como primer resultado muestra que hay importantes variaciones respecto a como se toca la música en distintas regiones yaquis y mayos. Un tema muy interesante para investigar, en cuanto a los retos y resultados que plantea la investigación, la Doctora Padilla nos dice:

Creo que lo que mas se ha estudiado es la resistencia al sistema misional y no era tanto a los misioneros en general, la resistencia era a figuras misionales en particular, a misioneros muy específicos que puedo ponerle nombre y apellido, el padre Napolli por ejemplo, y con peticiones muy específicas también, porque los indígenas lo que querían y lo que siempre insistieron, por ejemplo, cuando yaquis se presentaron a conferenciar con el Virrey Vizarron en el siglo XVIII era que se respetaran sus formas de gobierno, que los misioneros dejaran de entregar varas de mando, que eso no les competía a ellos; el tema de las tierras no esta tan claro ahí, quiere decir que los misioneros no estaban atentando contra las tierras de los indígenas, sino contra sus formas de gobierno, el problema de la tierra viene después de la expulsión, cuando ya se instaura el liberalismo en el siglo XIX, estos son los temas recurrentes en distintos foros.

Nos falta también hacer mas investigación sobre los bienes religiosos, el arte religioso de las misiones, yo me siento muy afortunada de trabajar en el INAH porque me ha permitido cubrir un amplio espectro de los temas culturales y uno de ellos tiene que ver con el arte religioso y he podido hacer inventarios, catálogos, registro de bienes muebles en recintos religiosos de carácter histórico, porque eso es lo que le compete al INAH, es una labor que ahora esta desempeñando la Maestra Esperanza don Juan, pero yo también lo he seguido haciendo de alguna manera y he seguido colaborando de alguna manera, en esto, nos hemos quedado en un nivel de registro porque sabemos que hay que inventariar todo, son piezas que están en riesgo, de que venga un huracán y se desplome un techo, de que sean sustraídas por alguien con malas intenciones, de que sufran algún daño, urge inventariar estos objetos, pero también ha quedado de fuera la investigación de los mismos.

 

Si leen el artículo de la virgen del Zape, con el que la Dra. Vallelini presenta este tema en el libro, ustedes comprenderán a que me estoy refiriendo con: hacer investigación de las piezas. ¿Como llegaron? ¿Quien las trajo?¿Como fueron concebidas? ¿Que hay detrás de esas imágenes? Por ejemplo, en Ures hay una imagen de la Virgen del Refugio, bellísima, es una imagen que data del siglo XVII sin embargo llego a Ures en el siglo XIX, ¿que paso antes? ¡Como es que llego ahí! Todo esto es la investigación sobre un objeto religioso y de eso se ocupan los historiadores del arte, yo me identifico como antropología e historiadora yo no soy historiadora del arte, nos hace falta mas presencia de ellos.

 

En el estudio del arte de las misiones tuvimos la presencia de la Doctora Margarita Sanhausen, ella ha estudiado  a Gonzalo Carrasco, que es un pintor jesuita de fines del siglo XIX, principios del XX, era un magnifico pintor y también ha trabajado a un pintor jesuita que en el siglo XIX estuvo en la corte imperial de China y los trabajos que hacia este misionero jesuita eran formidables porque llego a empaparse tanto de la cultura china que sus trabajos de ir con esta forma occidental de pintar, se van convirtiendo poco a poco en un mensaje religioso con trazos muy al estilo oriental, eso lo vamos a ver en la memoria, eso lo vamos a ver en esta memoria reciente y en otra anterior, son algunas pinceladas de lo que hemos tenido en las memorias del Foro de las Misiones del Noroeste.

Entre los misioneros jesuitas tenían vocación de todo,  había muchos misioneros que estaban preparados, ya sabemos que eran agricultores, cosmografos, geografos muchos también muchos también eran arquitectos, de cierto modo, sabían de técnicas de construcción, compartían proyectos, por ejemplo, la misión de Caborca se parece muchísimo a la de San Javier del Bac, entonces se dice que se basaron en el mismo proyecto y ese era un proyecto franciscano porque el misionero franciscano Fray Antonio Balvastro dice que las misiones de la Pimeria Alta se construyeron a fundamentis, casi es decir que desde los cimientos, yo pienso que exageraba un poco, que queda mucho de jesuita ahí, en la arquitectura, claro tiene estos elementos la concha por fuera, que es característica de las construcciones de los franciscanos.

 

Y hay muchos ejemplos mas, el caso de Bacadehuachi, que es uno de los edificios mas maravillosos que tenemos en el Noroeste de México, sin embargo, a pesar de que los proyectos fueran hechos por los misioneros y por otros europeos, la mano de obra siempre fue de los indígenas y hay por ahí un informe de Arizpe, me acuerdo de Carmelita Pellat, que fue cronista de Arizpe, siempre decia que en este informe encontro que el misionero afirmaba que si la misión seguía en pie y el templo seguia en pie, era porque había sido construida, mantenida y vivida por los opatas, es decir, si a los indigenas no les hubiera significado nada pues la mision se hubiera venido abajo, pero como le encontraron un gran sentido, ahi siguen, tan es asi que los pueblos mestizos siguen haciendo vida misional y los pueblos indígenas ni se diga.

Indios mocobies de Argentina, cargan a los jesuitas a hombros o entre cuatro para vadear un río. Dibujo de Florian Paucke.

Misión de nuestra Señora de Loreto en Bacadehuachi y la Parroquia de Santiago Apóstol, Chignahuapan, Puebla. Ambas Instituiones religiosas son similares en cuanto a sus templos, pero la misión abarca no solo el lugar de culto y la casa donde vive el padre, sino todo un proyecto civilizatorio, enseñar a los neofitos, no solo la salvación, sino el modelo de trabajo occidental.

bottom of page