top of page

Reporte del Sismo del 16 de febrero

El día 16 de febrero de 2018 el Servicio Sismológico Nacional reportó un sismo con magnitud 7.2 localizado en las cercanías de Pinotepa Nacional, en las costas del estado de Oaxaca. El sismo, ocurrido a las 17:39 horas, fue sentido fuerte en los estados de Oaxaca y Guerrero. Las coordenadas del epicentro son 16.25º latitud N y -98.03º longitud W y la profundidad es de 12 km (Figura 1).

El mecanismo focal (Figura 3) muestra una falla de tipo inverso, en la cual el bloque de techo sube con respecto al bloque de piso. Este tipo de fallas son características de los contactos convergentes entre placas tectónicas, donde una de las placas subduce por debajo de la otra como es el caso del contacto entre las placas de Cocos y de Norteamérica.

La subducción se produce cuando una placa oceánica "A" se desliza bajo una placa continental "B" hacia C denominada Astenosfera. Modelo 3D hecho por NASA.

Sismicidad histórica en la costa del estado de Oaxaca

 

Oaxaca es uno de los estados con mayor sismicidad en la República Mexicana, registra aproximadamente el 25% de los sismos del país. El origen de esta sismicidad se debe al contacto convergente entre dos importantes placas tectónicas en donde la placa de Cocos subduce bajo la placa de Norteamérica. La interacción entre estas dos placas tiene lugar en la costa del Pacífico desde Chiapas hasta Jalisco (Figura 8).

Las intensidades máximas se encuentran en la región epicentral, en Pinotepa Nacional, por lo que las ciudades costeras en esa región fueron donde más se percibió el movimiento producido por el sismo.

Sismicidad histórica en la costa del estado de Oaxaca

 

Oaxaca es uno de los estados con mayor sismicidad en la República Mexicana, registra aproximadamente el 25% de los sismos del país. El origen de esta sismicidad se debe al contacto convergente entre dos importantes placas tectónicas en donde la placa de Cocos subduce bajo la placa de Norteamérica. La interacción entre estas dos placas tiene lugar en la costa del Pacífico desde Chiapas hasta Jalisco (Figura 8).

Las intensidades máximas se encuentran en la región epicentral, en Pinotepa Nacional, por lo que las ciudades costeras en esa región fueron donde más se percibió el movimiento producido por el sismo.

El 7 de septiembre de 2017 ocurrió un sismo de magnitud 8.2 en el Golfo de Tehuantepec. El sismo ocasionó graves daños en la región del istmo, principalmente en poblados como Juchitán, El Espinal y Asunción Ixtaltepec. Éste fue un sismo intraplaca con mecanismo normal, el cual ocurrió al interior de la placa de Cocos. Algunos otros temblores importantes en el estado de Oaxaca, por mencionar algunos, son el del 15 de enero de 1931 de magnitud 7.8 y el del 30 de septiembre de 1999 de magnitud 7.4, los cuales se originaron en el interior de la placa Norteamericana, otros sismos importantes que han ocurrido en la región de Oaxaca son el sismo del 23 de agosto de 1965 de magnitud 7.5 y el sismo del 29 de noviembre de 1978 de magnitud 7.6. El más reciente de magnitud 7.5 ocurrió el día 20 de marzo de 2012 localizado en las cercanías de Pinotepa Nacional, Oaxaca y Ometepec, Guerrero. Fue sentido en gran parte de la zona sur y centro de la República Mexicana, ocacionando grandes daños en la región epicentral.

México se encuentra en una zona de alta sismicidad debido a la interacción de cincoplacas tectónicas: La placa de Norteamérica, placa de Cocos, placa del Pacífico, la placa de Rivera y la placa del Caribe. Por esta razón no es rara la ocurrencia de sismos.

Réplicas

 

Cuando ocurre un sismo de magnitud considerable las rocas que se encuentran cerca de la zona de ruptura sufren un reacomodo, lo que genera una serie de temblores en la zona que reciben el nombre de réplicas. El número de las réplicas puede variar desde unos cuantos hasta cientos de eventos en los próximos días o semanas de ocurrido el temblor principal. La ocurrencia de temblores en el estado de Oaxaca es frecuente. Hasta la fecha no se cuenta con técnicas científicas en ninguna parte del mundo que puedan determinar cuándo o dónde ocurrirá un sismo, tampoco se puede saber qué tan grande será o qué efectos tendrá en la población. Estar informados acerca de estos fenómenos naturales será de gran utilidad para mitigar el riesgo sísmico en caso de un evento de magnitud considerable. Hasta las 7:00 hrs del 19 de febrero habían ocurrido 2140 réplicas, la más grande fue el 19 de febrero a las 00:56 y tuvo una magnitud de 6.0.

bottom of page