Discurso: Lanzamiento de la campaña de concientización “Ciberseguridad México 2018”
Es un privilegio estar aquí en la Universidad de Colima para dar inicio a esta campaña de “Ciberseguridad México 2018”. Muchísimas gracias Sr. Gobernador por sus atenciones y muchas felicidades a quienes organizan este evento. Por supuesto a la Universidad, a la Policía Federal, a la Dra. Patricia Rosalinda Trujillo Mariel, titular de la División Científica de nuestra policía.
Nos da mucho gusto estar aquí, como les decía, en la Universidad con los jóvenes que desean que a nuestro país le vaya bien, que a nuestro país le vaya mejor, que se están preparando y que están pensando y trabajando para ello.
Día con día, ustedes lo saben perfectamente, se registran avances en materia digital. Comentábamos hace un momento con el Sr. Gobernador, que la memoria que tiene un teléfono celular, cualquier teléfono celular de los que usamos ahora, es superior a la memoria que tenía el módulo del Apolo XI, el que llegó a la Luna.
Para tener lo que hoy tenemos en un teléfono celular antes necesitábamos un cuarto de las dimensiones aproximadas de este auditorio, han oído ustedes hablar, sin duda, de lo que se conoce como el internet de todas las cosas, cuántas veces al día utilizamos nuestro teléfono móvil para consultar notas, periódicos, comunicarnos con nuestros amigos, correos electrónicos, Facebook, Instagram y demás redes sociales o incluso para realizar transacciones bancarias o la solicitud de algún servicio, ir al cine, pedir una pizza, etc.
Muchas veces utilizamos el teléfono celular y tenemos al lado el teléfono convencional, nuestro viejo teléfono duro del que nos hablan nada más los bancos, a últimas fechas, lo tenemos al lado y sin embargo utilizamos el teléfono celular.
Con base en los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y uso de Tecnologías de la Información en los Hogares actualmente en nuestro país residen cerca de 110 millones de usuarios, lo que representa un 90 por ciento del total de la población.

"Necesitamos trabajar de la mano con la ciudadanía, universidades, sector privado y sociedad civil, para lograr vincular sociedad/gobierno y hacer frente a los retos": Renato Sales Heredia.
Como consumidores, como ciudadanos, realizamos cada vez en mayor medida muchas de nuestras actividades en lo que se conoce como el ciberespacio: pagamos la renta, manejamos cuentas bancarias, hacemos las compras, revisamos información, trámites gubernamentales; de hecho entre 2016 y 2017 los usuarios de Internet en México aumentaron en 6 millones, 71 millones de personas son usuarios de Internet en nuestro país.
Este, pues, el que podríamos llamar el Mundo en Red, el México en Red representa sin duda lo que algunos teóricos han llamado una nueva revolución cultural, conlleva enormes beneficios, sin duda, pero también tiene aparejados muchos riesgos. Estos son los riesgos que tenemos que conjurar, estos son los riesgos que tenemos que enfrentar y por eso estamos impulsando esta campaña, porque los delincuentes también hacen uso de estas herramientas y cometen delitos de alto impacto: algunos gravísimos como la pornografía infantil, secuestro, extorsión, trata de personas, fraudes, usurpación de personalidad, lo que se conoce como phising, tener acceso ilícitamente a sistemas para contaminar el teléfono celular y bajar toda la información y estas amenazas cibernéticas constituyen, sin duda, un enorme reto.
Al Estado le corresponde la función primordial de brindar seguridad en todos los ámbitos, la función esencial de proteger derechos y libertades, siempre hemos dicho que la seguridad no es un fin en sí mismo al que todo debamos sacrificar, la seguridad es un medio para ejercitar nuestros derechos y nuestras libertades.
El ciberespacio debe ser también un medio en el que ejerzamos libre y responsablemente nuestras libertades, pero el gobierno no lo puede hacer solo, por ello necesitamos trabajar de la mano con los ciudadanos, con las universidades, con el sector privado, con la sociedad civil en conjunto, contar con una adecuada gestión tras amenazas, consolidar nuestras capacidades implica vincularnos, gobierno y sociedad, es la única forma de enfrentar estos retos.
Y por ello es tan importante esta campaña y que se impulse desde aquí, como bien lo decía hace un momento el Subsecretario de Prevención, desde un espacio universitario.
“Ciberseguridad México 2018”, un uso responsable y cuidadoso de la red. Todos sabemos y debemos subrayarlo, que es riesgoso compartir información personal en redes sociales, propagar información que no necesariamente es real o no poner los candados necesarios a las páginas personales, acciones éstas que ponen en peligro nuestra seguridad e integridad. Tenemos que aprender a cuidarnos también en este ámbito, a prevenir también en el ciberespacio.
Se suma esta campaña a la Estrategia Nacional de Ciberseguridad que lanzamos en noviembre pasado, tenemos que construir mecanismos de esta índole: vinculación aún mayor con espacios universitarios, estamos convencidos de que ese es el camino, vincular gobierno y sociedad civil para construir, entre todos, en todos los espacios, incluso y por supuesto en el ciberespacio, el México en Paz que todos queremos, el México en Paz que todos anhelamos.
Muchas gracias.
