“Para que esta agenda funcione necesitamos sea conocida, que tenga prioridad en la política y el discurso la asimile, necesitamos sobretodo que la hagamos nuestra y exijamos su cumplimiento lo que no pasa por que no la tenemos asimilada”, advirtió el maestro Enrique Provencio Durazo.
El profesor-investigador de la UNAM señalo que tener una agenda de cambios es indispensable, pero se necesita ir más allá del corto plazo, de una permanente queja y asombro sobre la inseguridad y la crisis vivencial que vive México en estos últimos años.
Durante su conferencia La Agenda 2030 y el Desarrollo en México, la tarde de este 15 de febrero de 2018, comentó que para el cumplimiento de esta se requiere trabajar sobre bases más pacíficas y seguras, el cual es un gran pendiente en el país desde hace un tiempo, sin avanzar en aras de concretarse.
Explicó que los objetivos de la agenda ya no se centran en el desarrollo de la economía y es ahora cuando se toman en cuenta temas como justicia, igualdad, distribución, innovación, dispersión del conocimiento entre las personas, que son también ambiciosos y representan un alto grado de dificultad.
“No demos por hecho que entendemos qué es el desarrollo, hay algo que yo llamo la polisemia del desarrollo y que más que una definición concreta es más un proceso. Hemos resinificado el desarrollo pero no lo hemos renombrado”, sostuvo.
¿Realmente vale la pena el cumplimiento de la agenda 2030?: Provencio Durazo.

Provencio Durazo agregó que todos los objetivos de la agenda 2030 derivan de la declaración de los derechos humanos en donde se habla del derecho al desarrollo en donde se trata de lograr lo básico y reducir las brechas entre los países a pesar de vivir un período de gran incertidumbre para la humanidad.
Finalmente agregó que sería de utilidad emitir una alerta temprana respecto a los tópicos que no podrán alcanzar a cumplirse pues a partir de ella puede lograrse que la política se base en las evidencias de un estudio en el que se determine qué es lo que hace falta para lograr el derecho al desarrollo.
Agregó que en el futuro, la economía de México no crecerá más allá del dos por ciento, por lo que es necesario la creación de un plan “B” en donde se blinde la eliminación de la pobreza extrema, la reducción de la pobreza multidimensional y el crecimiento de la desigualdad a pesar de oscuro escenario a través de un gran esfuerzo de política y política pública.
Esta conferencia fue moderada por la doctora América Lutz Ley de El Colegio de Sonora, y forma parte del ciclo de conferencias referentes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 la cuales se llevarán a cabo cada semana hasta el 6 de marzo como parte de los eventos de conmemoración del 36 aniversario de esta institución.
Boletín 07 de El Colegio de Sonora
