Celebran los 40 años de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura
Estudiar, desarrollar, promover, conservar y difundir las culturas populares de México son los objetivos de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU) de la Secretaría de Cultura, institución que la tarde de este martes 27 de febrero celebró su 40 aniversario con la develación de una placa conmemorativa y un conversatorio.
El encuentro se realizó en el Museo Nacional de Culturas Populares y participaron Jacinto Chacha Antele, director de la DGCPIU, y Alejandra Frausto, Griselda Galicia García, José Manuel del Val Blanco, Leonel Durán Solís, Miriam Morales Sanhueza y Martha Turok, ex titulares de la institución.
La DGCPIU es una institución adscrita a la Secretaría de Cultura y se creó el 27 de febrero de 1978 para dar impulso a la diversidad cultural, así como para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.
La misión de la instancia es crear condiciones sociales e institucionales que favorezcan el diálogo intercultural respetuoso y armónico entre los grupos y comunidades, en el cual se exprese toda la riqueza y diversidad cultural de nuestro país.
La visión está fundamentada en el fortalecimiento de las relaciones interétnicas y del diálogo intercultural; fomentar la participación de los grupos y comunidades para la preservación, desarrollo y apertura de espacios para su patrimonio cultural, así como mejorar las condiciones de diálogo internas y con el mundo.
Para la realización de estas actividades, la dirección se apoya en Unidades Regionales de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas ubicadas en los estados de Baja California, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guerrero, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sonora, Veracruz y Yucatán, y en oficinas estatales en el resto del país. Asimismo, del Museo Nacional de Culturas Populares y del Centro de Información y Documentación Alberto Beltrán.
En el conversatorio, los ex titulares de la dirección hablaron de la historia, los logros y retos de la institución a lo largo de sus 40 años.
Jacinto Chacha Antele destacó la importancia de la DGCPIU a la que definió como una institución trascendental para la historia del desarrollo de la cultura popular en México.
“Esta es una fecha que da inicio a una serie de actividades y a la celebración que también servirá para definir algunos aspectos del rumbo de las políticas hacia la cultura popular, el patrimonio cultural inmaterial de México y la diversidad cultural del país”.
Alejandra Frausto conversó de los retos a los que se enfrentó y enfrenta la DGCPIU al tratar de situar a la cultura popular en México. “Coincide que donde hay más marginación encontramos casi siempre más cultura y fuerza que es en las zonas indígenas. Este es un binomio doloroso que vivimos y podemos conocer gracias a la dirección, espacio comprometido con las fuerzas creativas locales y las identidades que van conformado el país.
“Por eso hoy honramos a los miles de corazones que han latido en la dirección, a las mentes que han imaginado y a los pies que han recorrido nuestro país trabajando por el patrimonio vivo”.
Griselda Galicia comentó que la DGCPIU siempre ha tenido un papel importante en México, ya que ha permitido conocer la diversidad cultural y los múltiples saberes y conocimientos, aspectos que podrían dar solución a los problemas que hay en el país.
“Sin embargo hemos avanzado poco, ya que todavía no hemos sabido aprovechar esa fuente de saberes que nos da el Patrimonio Cultural Inmaterial y la diversidad cultural de este país.
“De ahí la importancia de la dirección de hacer que las organizaciones, creadores y gestores culturales puedan tener los elementos suficientes y necesarios para hacer, explotar y aprovechar ese patrimonio y los saberes que tenemos”.

