Por Mercedes López
Ciudad de México. 10 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Necesitas ayuda para patentar tu producto o servicio? Cada año, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (Fumec) y Nacional Financiera (Nafin) lanzan la convocatoria Programa de Apoyo al Patentamiento IMPI-Fumec-Nafin.
Esta convocatoria tiene el objetivo de proteger las innovaciones de personas e instituciones, a través de asesorías especializadas y gratuitas para aumentar el índice de patentamiento de desarrollos mexicanos.
“El programa está enfocado en pymes, inventores, investigadores independientes, universidades o centros de investigación públicos o privados, que deseen llevar a cabo la protección de alguna de sus invenciones bajo dos figuras: la patente o modelo de la utilidad, dependiendo de las características de la invención”, señaló César Antonio Rojo Carpio, coordinador de Propiedad Intelectual en Fumec.
El programa se creó en 2011 por iniciativa de las tres instituciones con el fin de apoyar e incrementar el nivel de patentamientos de mexicanos, acotado a que las investigaciones tengan la titularidad de organizaciones o personalidades mexicanas, es decir, de inventores mexicanos.
“Pero fue en 2012 cuando empezó a operar de manera formal. Se acercan entre 40 y 50 proyectos por año y han estado más acotados los investigadores o inventores independientes, aunque también hay interés por parte de las pymes y las universidades”, señaló en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.
Refirió que las invenciones o las áreas tecnológicas que cubren son diversas, y han apoyado invenciones en las áreas de mecánica o mecatrónica, electricidad, química, farmacéutica, proyectos biotecnológicos. “No estamos acotados a ciertas áreas de especialización, la convocatoria se encuentra abierta a cualquier proyecto que llegue”.
César Antonio Rojo Carpio, coordinador de Propiedad Intelectual en Fumec.El asesoramiento consiste en realizar un análisis de patentabilidad que consta de un estudio del estado del arte y la técnica; apoyo en la redacción de la solicitud de patente o modelo de utilidad, los cuales no tienen costo para los interesados.
“Con la provisión de estos servicios, el programa crea capacidades en los beneficiarios para que en el futuro puedan registrar invenciones sin ayuda de terceros, al tiempo que contribuye a incentivar la cultura de la propiedad intelectual en México”.
¿Qué necesito para patentar mi innovación?
Consulta Programa Impi-Fumec-Nafin

¿Cómo opera y cuáles son los pasos que se deben seguir?
De acuerdo con el coordinador, la dinámica para poder recibir el apoyo a través del programa consiste en realizar los siguientes pasos: primero, los investigadores deben identificar un proyecto el cual pueda llevar a cabo un proceso de patentamiento o de protección de propiedad industrial, con características susceptibles para protegerse en esas dos figuras. Es necesario hacer llegar la solicitud de ingreso al programa con una breve descripción de la invención.
“Es el primer acercamiento que tenemos con los interesados. El segundo paso es tener una entrevista para identificar la materia susceptible de protección y otro tipo de información”, apuntó.
Una vez que se revisa la información, pasa al subcómite del programa —integrado por los especialistas de las tres instituciones— para que le den el visto bueno, y de esta manera el proyecto pueda ser aceptado.
“Es importante resaltar que se consideran a primera instancia los aspectos tecnológicos susceptibles de protección y los recursos que se tienen en el programa”.
Una vez que el proyecto ha sido aceptado en el programa, se firma un convenio de confidencialidad con los interesados con el objetivo de empezar a intercambiar información más específica y descriptiva de la invención, para poder correr el primer servicio, el análisis de patentabilidad.
A partir de los resultados obtenidos, se establece la estrategia de propiedad intelectual más adecuada de acuerdo con las dos figuras, por patente o modelo de utilidad.
“El otro servicio que recibirán los beneficiarios será el documento descriptivo, la relación del documento tecnológico que estarán ingresando directamente al IMPI, estos dos servicios en específico, el análisis y la redacción, no tienen costo alguno para los beneficiarios, son entregables que nosotros nos comprometemos a proporcionárselos”.
El único costo que deberán pagar los interesados es el monto asociado al ingreso de solicitud ante el IMPI. El costo aproximado de una solicitud de patente es de cuatro mil 500 pesos mexicanos, y el ingreso de un modelo de utilidad es de mil 500 pesos mexicanos.
