top of page

Atardeceres tóxicos

Por primera vez en la historia 7 generaciones conviven juntas; en una sociedad fragmentada, en un mundo cada vez mas hacinado, una contradicción social que alimenta con un sentido de angustia la construcción de la subjetividad de la generación actual: la Generación Silenciosa, la Generación Perdida, los Baby Boomers, Generación X, Generación Z, Millenials, Centenialls, etc.; desarrollandose en comunidades cada vez mas agresivas, fueron tomando el poder de construir identidades dentro de marcos subjetivos y muy cambiantes; en el pasado, el horror de la Guerra movió a los jóvenes de la Posguerra a confrontarse a los adultos de ese entonces y a mover las estructuras tan rígidas de la “sociedad del bienestar”; después, los jóvenes del 68, retoman el legado de esta generación y luchan por los ideales democracia, igualdad, libertad, provocando un gran número de movimientos durante este periodo, uno de los legados de esta generación en México es nuestro actual sistema democrático. Pero la generación actual se encuentra en un vacio, donde para empezar se supero la historia según Fukuyama.


¿Como serán las memorias que construya esta generación? Donde hemos llegado al fin del sujeto social, el fin del objeto histórico, el fin de las vanguardias, el fin del conflicto construido en la relación capital-trabajo y esta solución nos ha legado un marco de desilusión, flotando por encima de los sujetos, o al estilo de Woody Allen, que la madre se va convirtiendo en un Superyo-Dios que vigila al personaje desde el cielo, pero en su lugar esta flotando esta desesperanza, esta angustia por el destino del planeta, donde las salidas profesionales de los jovenes están saturadas, ¿a quien le van a reclamar? Como van a construir sus identidades si la figura en el espejo, este imago lacaniano, el yo, el mi, la otredad, esta muda, porque como generación anterior no solo hemos acumulado los saldos pendientes de las generaciones predecesoras, sino que realmente ni siquiera pensamos en los espacios de definición de la generación actual.

“Mi exposición mas que nada, es una critica social, además de una critica a mi mismo, habla de como nosotros estamos ensimismados en la tecnologia, en los celulares, en como hemos dejado de lado la naturaleza, de todo lo bello que nos rodea.” Wenceslao Meneses.

 

Cuando vez las pinturas de este artista y pasas de disfrutar esta estética de lo kitsch te das cuenta que además de contar una historia, su contexto es el de una sociedad decadente donde los jovenes no encuentran espacios de definición sino en las redes sociales, por el mensaje que transmite es muy agortunado que pense que Casa Madrid lo haya invitado a reinaugurar este lugar, en el cual tuve la oportunidad de conversar brevemente con él y escuchar sus pensamientos sobre la sociedad actual y la juventud, porque fundamentalmente, son pocos los jovenes privilegiados que tienen espacios de representación, fuera de los jovenes políticos y algunos otros; segundo, porque Wenceslao Meneses recientemente colaboro en Proemio, una revista Académica dirigida por un grupo de estudiantes de la Licenciatura en Letras y cuyo objetivo es ofrecer por lo menos, una opción de publicación en una región donde hay pocas posibilidades de escribir y ser leido; y, por último, porque tengo la necesidad de denunciar donde quiera que sea a un sistema que esta destruyendo la vida de muchos jóvenes de una manera atroz, no en el campo de batalla, sino dentro de una sociedad que engulle sus vidas.

Enfermedad y cura. Obra de Wenceslao Meneses.

Wenceslao Meneses, a la izquierda durante el evento de Reinauguración de Casa Madrid, dirigido por Jesus Madrid.

.-Que simboliza esta pintura, transmite mucha nostalgia.

 

.-Esta llena de simbolismos, porque habla de un amor que fallo, que esta roto, quise expresar eso en el titulo, como el amor es muy fragil esta dentro de esa caja de cristal, son dos cumulos de energía que estan como queriendose unir, al final termina rompiendose la caja y ninguno de los dos termina con el otro, terminan separados.

 

.-Y las nubes?

 

.- Las nubes son una representación de nuestras mentes, como los atardeceres estan conectados a nosotros, las nubes son lo que representan nuestro verdadero ser, entonces esta nube representa al hombre y esta a la mujer, representando que van por caminos separados, se estan yendo.

 

Digamos que esos podrían ser, en realidad lo que esta haciendo esta ave, son dos aves, y el ave mujer esta absorbiendo los monstruos.. es un falso rey, es rey en su mundo de fantasia, lo que esta haciendo esa ave es sacrificarse por el y este esta viendo solo por su lado, le esta valiendo madre todo lo que esta haciendo por él, y este es un autorretrato, soy yo viendo mi mano y al siguiente esta la mano.

 

.-Entonces no solo existe la posibilidad de “leer” cada una de las obras como una historia, sino que la curaduría esta diseñada expresamente para conformar un itinerario donde el propio espectador se confronta a si mismo de diferentes maneras.

 

.-Si, tambien puedes conformar una historia secuencial, se puede leer de tres maneras, se puede leer comenzando de este -Atardeceres Tóxicos- y dividiendo el recorrido hacia la derecha o a la izquierda. Dependiendo del camino que elija, una se va mas para la critica de la tecnologia y otra para reflexionar sobre las distracciones del mundo.

 

En uno de los cuadros, la cabeza de un ser va creciendo, experimentando dolor físico, emocional, sus oidos, su mente experimenta la locura, y en algún lugar, dominando la escena, flotando sobre ese ser, un ojo que lo esta viendo todo.

Crystal Love. Wenceslao Meneses, en exposición en Casa Madrid.

.-Tu obra "Atardeceres Tóxicos" fue elegida por el equipo de Proemio para su portada, que sientes que te incluyeran en la obra, porque son jóvenes y al igual que tú, que estas impulsando las artes plásticas, ellos lo están haciendo también en la cuestión de las letras.

.-.Bueno, Dafne Parra me invito para participar, y les gusto la obra para la portada y me siento muy agradecido por eso, porque yo siento que entre todos como comunidad estamos aportando algo a las futuras generaciones y se me hace muy interesante que se junten artistas literarios y plásticos, incluso hasta escénicos, en sociedad podemos hacer cosas mas grandes, siento que se puede correr mejor la voz, que solo uno estando por su cuenta, siento que apoyando entre todos pueden aportar algo mas claro, mas fuerte, de hecho si me gustaría como que, aportar música que vaya acorde a las obras, poesía también, a lo mejor en futuras exposiciones haría eso, exponer poesía y música.

.- Dijiste que tu obra es una critica social, pero además del mensaje de la estética que manejas, los colores que usas, ¿que mensaje transmiten dentro de la obra?

 

.-Por ejemplo, en este use una paleta que hiciera contraste con colores frios y calidos, entonces, tambien para que llamara mucho la atención, el amarillo, porque como que es un color muy vivo, muy fugaz, entonces asi ideé la obra, como pieza central el color amarillo colores frios y calidos compitiendo entre ellos, por ejemplo, en este una cara esta escupiendo la enfermedad y otra escupiendo la cura, la obra se llama “Enfermedad y cura”, pero es un mismo ser dividido entre sus dos sentimientos que lo estan pudriendo, al final resulta que no puede pasar la catarsis, se rinde a causa que esta la podredumbre esta escupiendo demasiada enfermedad y termina muriendo, de hecho, muchas de las obras estan como divididas, esta esa y esa, incluso esa tambien esta dividida, es como que una parte buena y una parte mala.

Cafe Paramo se une al proyecto de Casa Madrid con una gran variedad de opciones para los que quieran degustar un café en compañía de sus amigos o de un libro

bottom of page